A
Coruña es una ciudad y municipio de Galicia, en España,
capital de la Provincia del mismo nombre.
Importante puerto histórico, esta situada en la costa noroeste
de la Península Ibérica, en las Rías Altas.
El centro de la ciudad se extiende sobre una península unida
a tierra firme por un estrecho istmo, presentndo dos fachadas marítimas:
la portuaria (hacia la Ría del Burgo, de aguas tranquilas)
y otra de mar abierto, hacia la Ensenada del Orzán, sobre
la que se extienden las principales playas urbanas (Riazor y Orzán).
El municipio limita al norte con el Océano Atlántico,
al este con Oleiros y la Ría de A Coruña, al sur con
Culleredo y al oeste con Arteixo.
Su densidad de población es una de las más altas de
España ya que en una superficie de 37,83 km² hay cerca
de 250.000 habitantes, convirtiéndola en la segunda ciudad
gallega en cuanto a población.
Forma una conurbación de más de 400.000 habitantes
con los municipios vecinos de Arteixo, Culleredo, Cambre, Oleiros,
Sada, Carral, Bergondo y Abegondo. El eje metropolitano A Coruña-Ferrol
aglutina un total cercano a los 615.000 habitantes, más de
la mitad del total de la provincia.
La escasez de terreno edificable (es una de las ciudades más
verticales de España) y la necesidad de esparcimiento urbano
hacen que el suelo haya alcanzado un elevado precio, lo que determina
que la mayor parte de la superficie dedicada a la actividad industrial
se sitúe en los municipios limítrofes (como Arteixo,
de los más industriales de Galicia).
A Coruña es una ciudad principalmente de servicios, aunque
también industrial (puerto, refinería). Fue capital
de Galicia desde 1563 hasta 1982 en que se trasladó a Santiago
de Compostela. Es sede del Tribunal Superior de Justicia de Galicia,
de la Delegación del Gobierno en esta Comunidad, de la Real
Academia Gallega y capital de la III Región Militar Española.
Con un clima Oceánico en su variedad meridional, presenta
temperaturas suaves todo el año. |
|
Vigo,
conocida como "la ciudad olívica", es una ciudad
situada en Galicia, España.
Está situado en la parte occidental de la provincia de Pontevedra,
de la que forma parte. Históricamente, perteneció
a la comarca de Val do Fragoso, aunque actualmente constituye el
núcleo de la comarca de Vigo.
Es un municipio costero de las Rías Baixas que limita al
norte con la ría a la que da nombre, Ría de Vigo,
al noreste con el municipio de Redondela, al este con el de Mos,
al sur con los de Porriño y Gondomar y al suroeste con el
municipio de Nigrán. Al otro lado de la Ría, justo
enfrente de la ciudad se encuentran las villas de Cangas y Moaña,
a 5 y 3'6 km de distancia, respectivamente.
Es la ciudad más poblada de Galicia y decimocuarto ayuntamiento
de España con alrededor de los 300.000 habitantes. Su área
metropolitana ocupa el puesto decimocuarto en la lista de las áreas
urbanas de España. Su extensión es de 109,1 km2. Se
trata de una ciudad de actividad principalmente industrial.
Vigo es una urbe muy nueva. Su carta de ciudadanía data de
1810 y el gran desarrollo demográfico y urbano se produjo
en el siglo XX, en el que multiplica por veinte su población.
La Ría de Vigo es la más sureña de las Rías
Baixas y, sin duda, la de mayor belleza. Dende las Islas Cíes
hasta la enseada de San Simón, abriéndose tras el
estrecho de Rande, en el largo estuario vigués se sitúan
pintorescas villas marineras presididas por la urbe olívica,
conocida también como “la Puerta del Atlántico”.
Sus playas son de un gran atractivo, con estupendas instalaciones
naúticas para la práctica de deportes naúticos
y rutas por la ría.
El municipio, se extiende sobre una orografía muy accidentada.
Presidido por el Monte del Castro y el Monte de la Guía,
su perfil sinuoso genera las pintorescas costas de su núcleo
histórico y los magníficos miradores que, con la ría
de protagonista, ofrecen hermosas vistas.
Generalmente soleado, con veranos cálidos pero no sofocantes,
Vigo goza de un microclima dentro de la Comunidad Gallega. |